Entradas

Mostrando las entradas de septiembre, 2018

#5

Productos notables (Ejemplos) Binomios al cuadrado: (3/4x + 2)² = (3/4x)² + 2(3/4x)(2) + (2)² = 9/16x² + 12/4x + 4 (2/3x + 1)² = (2/3x)² + 2(2/3x)(1) + (1)² = 4/9x² + 4/3x + 1 (3x + 3/5)² = (3x)² + 2(3x)(3/5) + (3/5)² = 9x² + 18/5x + 9/25 (4/2x + 1/2)² = (4/2x)² + 2(4/2x)(1/2) + (1/2)² 16/4x² + 8/4x + 1/4 (3/2x + 2/4)² = (3/2x)² + 2(3/2x)(2/4) + (2/4)² = 9/4x² + 12/8x + 4/8 (8x – 1)² = (8x)² + 2(8x)(-1) + (-1)² = 64x² - 16x + 1 (7x – 4)² = (7x)² + 2(7x)(-4) + (-4)² = 49x² - 56x + 16 (10x – 6)² = (10x)² + 2(10x)(-6) + (-6)² = 100x² - 120x + 36 (12x – 9)² = (12x)² + 2(12x)(-9) + (-9)² = 144x² - 216x + 81 (3x – 15)² = (3x)² + 2(3x)(-15) + (-15)² = 9x² - 90x + 225 Binomios al cubo: (4/5x + 3/2)³ = (4/5x)³ + 3(4/5x)²(3/2) + 3(4/5x)(3/2)² + (3/2)³ = 64/125x³ + 3(16/25x²)(3/2) + 3(4/5x)(9/4) + 27/8 = 64/125x³ + 144/50x² + 108/20x + 27/8 (5/2x + 3/4)³ = (5/2x)³ + 3(5/2x)²(3/4) + 3(5/2...

#4

Binomios al Cuadrado Binomio: Un binomio es aquella expresión algebraica que se conforma de dos elementos y un signo. Un binomio puede ser tanto positivo como negativo. Por ejemplo: (x+3)² , donde “x” y “3” son los dos elementos y “+” el signo. Como desarrollarlo: El cuadrado del primer término (o elemento) más el doble producto del primer término por el segundo término más el cuadrado del segundo término. Lo anterior es igual a: (1T)² + 2(1T) (2T) + (2T)² Ejemplos de binomios al cuadrado desarrollados: (3x+8)² = (3x)² + 2(3x) (8) + (8)² = 9x² +48x +64 (5x-9)² = (5x)² + 2(5x) (-9) + (-9)² = 25x² -90x +81 (10x-11)² = (10x)² + 2(10x) (-11) + (-11)² = 100x² -220x +121 (x-12)² = (x)² + 2(x) (-12) + (-12)² = x² -24x +144 (6x+15)² = (6x)² + 2(6x) (15) + (15)² = 36x² +180x 225

#3

Imagen
Teorema de Pitágoras El Teorema de Pitágoras, básicamente consiste en que “c” cuadrada es igual a “a” cuadrada más “b” cuadrada. Lo anterior se representa con: c² = a²+ b² ó   h² = a²+ b² . (En este caso trabajaremos con la segunda opción) Esta herramienta nos es muy útil a la hora de trabajar con triángulos, aunque cabe destacar que solo se aplica en triángulos rectángulos (aquellos que cuentan con un ángulo de 90°). Suele utilizarse para determinar una incógnita. Solo basta con que la formula sea despejada correctamente según se requiera. En el siguiente ejercicio se aplicara el teorema para encontrar el valor del segmento “h”, el cual fue formado a partir del punto A (5,3) y B (8,6.5).  Para poder resolver el problema se trazó un triángulo rectángulo en base a los puntos ya ubicados en el plano. Para ello se añadió el punto C (8,3). Luego, se unieron los puntos A y B con el C. De esta manera, se formó un triángulo rectángulo con los siguien...