Entradas

#9

Imagen
Funciones  Trigonométricas Las funciones trigonométricas, en este caso, nos ayudaran a encontrar tanto el valor de ángulos y lados de un triangulo rectángulo. Para ello se resolverá el siguiente problema. Nota: La suma de todos los ángulos internos de un triangulo da como resultado 180°. Una forma para recordar cómo usar las Funciones Trigonométricas memorizando:  S o/h   C a/h   T o/a Sen 23° = CB/h Sen 23° = CB/23 Sen 23° (23) = CB 0.39 (23) = CB 8.97cm = CB Cos 23° = AC/h Cos 23° = AC/23 Cos 23° (23) = AC 0.92 (23) = AC 21.16cm = AC Cos 23° = AC/h Cos 23° = AC/23 Cos 23° (23) = AC 0.92 (23) = AC 21.16cm = AC

#8

Multiplicación de Fracciones        Para realizar una multiplicación de fracciones se debe “multiplicar” el denominador de una fracción con el denominador de la otra fracción; así se obtendrá el nuevo denominador para nuestro resultado. Para obtener el numerador se hace el mismo proceso, pero con su correspondiente. Dicho lo anterior, se puede decir que, el método para resolver una multiplicación de fracciones es horizontal. Es decir: denominador por denominador = nuevo denominador; numerador por numerador = nuevo numerador . Lo ya dicho nos arrojara el resultado completo de la operación a resolver.   A continuación, 10 ejemplos de multiplicación de fracciones. Multiplicación entre fracción y fracción (5 ejemplos) ·          (2/4) (1/8) = 2/32 ·          (4/3) (3/6) = 12/18 ·          (5/4) (2/9) = 10/36 ·   ...

#7

Suma de Fracciones (Ejemplos) ·          Fracción más entero. o    5/7 + 2 = 5/7 + 14/7 = 19/7 o    2/6 + 4 = 2/6 + 24/6 = 26/6 o    3/8 + 3 = 3/8 + 24/8 =27/8 ·          Suma de fracciones utilizando el mínimo común múltiplo. o    2/4 + 5/3 + 7/9 = 18+60+28/36 = 106/36 o    7/3 + 9/9 = 42+27/18 = 69/18 o    2/2 + 3/4 + 1/3 + 5/1 = 12+9+4+60/12 = 85/12 ·          Suma de fracciones multiplicando los denominadores. o    2/4 + 5/3 + 7/9 = 54+180+84/108 =318/108 o    7/3 + 9/9 =63+27/27 = 90/27 o    2/2 + 3/4 + 1/3 + 5/1 = 24+18+8+120/24 = 170/24

#6

Imagen
Perímetros y Áreas Perímetro (P): Contorno de una superficie. Contorno de una figura. Medida de dicho contorno. Área (A): Superficie comprendida dentro de un perímetro. Extensión de dicha superficie expresada en una determinada unidad de medida. Apotema (a): Distancia entre el centro de un polígono regular y uno de sus lados. Ejemplos de Áreas y Perímetros: Circulo: P= Π d P= (3.1416) (14) P= 43.9824 cm A= Π r² A= (3.1416) (7²) A= (3.1416) (49) A= 153.9384 cm² Cuadrado: P= L+L+L+L P= 22+22+22+22 P= 88 cm A= bh A= (22) (22) A= 484 cm² Triángulo: P= L+L+L P= 8+8+8 P= 24 cm A= bh/2 A= (8) (17)/2 A= 136/2 A=68 cm² Pentágono: P= 5L P= 5(9) P= 45 cm A= Pa/2 A= (45) (5)/2 A= 225/2 A= 112.5 cm²

#5

Productos notables (Ejemplos) Binomios al cuadrado: (3/4x + 2)² = (3/4x)² + 2(3/4x)(2) + (2)² = 9/16x² + 12/4x + 4 (2/3x + 1)² = (2/3x)² + 2(2/3x)(1) + (1)² = 4/9x² + 4/3x + 1 (3x + 3/5)² = (3x)² + 2(3x)(3/5) + (3/5)² = 9x² + 18/5x + 9/25 (4/2x + 1/2)² = (4/2x)² + 2(4/2x)(1/2) + (1/2)² 16/4x² + 8/4x + 1/4 (3/2x + 2/4)² = (3/2x)² + 2(3/2x)(2/4) + (2/4)² = 9/4x² + 12/8x + 4/8 (8x – 1)² = (8x)² + 2(8x)(-1) + (-1)² = 64x² - 16x + 1 (7x – 4)² = (7x)² + 2(7x)(-4) + (-4)² = 49x² - 56x + 16 (10x – 6)² = (10x)² + 2(10x)(-6) + (-6)² = 100x² - 120x + 36 (12x – 9)² = (12x)² + 2(12x)(-9) + (-9)² = 144x² - 216x + 81 (3x – 15)² = (3x)² + 2(3x)(-15) + (-15)² = 9x² - 90x + 225 Binomios al cubo: (4/5x + 3/2)³ = (4/5x)³ + 3(4/5x)²(3/2) + 3(4/5x)(3/2)² + (3/2)³ = 64/125x³ + 3(16/25x²)(3/2) + 3(4/5x)(9/4) + 27/8 = 64/125x³ + 144/50x² + 108/20x + 27/8 (5/2x + 3/4)³ = (5/2x)³ + 3(5/2x)²(3/4) + 3(5/2...

#4

Binomios al Cuadrado Binomio: Un binomio es aquella expresión algebraica que se conforma de dos elementos y un signo. Un binomio puede ser tanto positivo como negativo. Por ejemplo: (x+3)² , donde “x” y “3” son los dos elementos y “+” el signo. Como desarrollarlo: El cuadrado del primer término (o elemento) más el doble producto del primer término por el segundo término más el cuadrado del segundo término. Lo anterior es igual a: (1T)² + 2(1T) (2T) + (2T)² Ejemplos de binomios al cuadrado desarrollados: (3x+8)² = (3x)² + 2(3x) (8) + (8)² = 9x² +48x +64 (5x-9)² = (5x)² + 2(5x) (-9) + (-9)² = 25x² -90x +81 (10x-11)² = (10x)² + 2(10x) (-11) + (-11)² = 100x² -220x +121 (x-12)² = (x)² + 2(x) (-12) + (-12)² = x² -24x +144 (6x+15)² = (6x)² + 2(6x) (15) + (15)² = 36x² +180x 225

#3

Imagen
Teorema de Pitágoras El Teorema de Pitágoras, básicamente consiste en que “c” cuadrada es igual a “a” cuadrada más “b” cuadrada. Lo anterior se representa con: c² = a²+ b² ó   h² = a²+ b² . (En este caso trabajaremos con la segunda opción) Esta herramienta nos es muy útil a la hora de trabajar con triángulos, aunque cabe destacar que solo se aplica en triángulos rectángulos (aquellos que cuentan con un ángulo de 90°). Suele utilizarse para determinar una incógnita. Solo basta con que la formula sea despejada correctamente según se requiera. En el siguiente ejercicio se aplicara el teorema para encontrar el valor del segmento “h”, el cual fue formado a partir del punto A (5,3) y B (8,6.5).  Para poder resolver el problema se trazó un triángulo rectángulo en base a los puntos ya ubicados en el plano. Para ello se añadió el punto C (8,3). Luego, se unieron los puntos A y B con el C. De esta manera, se formó un triángulo rectángulo con los siguien...